Las berries son cultivos que tienen mayor atractivo a nivel mundial, ya que poseen la cualidad de utilizarse de diversas maneras, para consumo en fresco y en la industria alimenticia. Se cultivan principalmente en países del hemisferio norte y representan el 0.2% a nivel mundial. En 2019, su producción fue aproximadamente de 18 millones de toneladas, y el principal aportador fue China3. En México, en este mismo año, la producción nacional de berries superó el millón de toneladas; lo que representa el 6% de la producción mundial; siendo los principales estados productores: Michoacán y Baja California7.
La producción nacional de berries ha incrementado en un 20% respecto al 2018, debido a la demanda para su exportación. Principales países destino de berries mexicanas: Estados Unidos, Canadá, Chile, Japón, Reino Unido y Países Bajos; a los cuales se destina el 65% de la producción nacional3,7.
Importancia de la nutrición
La productividad de los cultivos se incrementa al maximizar el potencial de la planta. Para ello, la nutrición mineral es fundamental para un adecuado desarrollo y es necesario generar las condiciones ideales de nutrición.
Un adecuado desarrollo de las raíces, es fundamental debido a que los nutrientes son aprovechados por el sistema radical, el desarrollo se ve afectado por las características físicas del suelo, al igual que la retención de humedad. El diagnóstico de las propiedades químicas del suelo tiene la finalidad de obtener información sobre la disponibilidad nutrimental e identificar problemas que pudiesen afectar un adecuado crecimiento y desarrollo, tales como toxicidad o deficiencia1,2,8.
El pH del suelo permite inferir la disponibilidad de los nutrientes (Ver Figura 1) y en conjunto con los resultados del análisis nutrimental, tomar decisiones oportunas en la fertilización del cultivo1,2.
Figura 1. Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo2.
Las frambuesas tienen un desarrollo limitado en suelos arcillosos mal drenados, y se adaptan a suelos de pH 6-7,88.
Las moras se adaptan a suelos de pH 7-7,8 y ricos en materia orgánica, toleran mejor la humedad8.
Los arándanos presentan un mejor desarrollo en suelos de pH 4-5,5, húmedos, de textura arcillo-arenosa, con buena aireación6,8.
La fresa prefiere suelos de textura media y buen drenaje ya que es un cultivo exigente de agua. El pH óptimo para su desarrollo entre 6-8.
Posteriormente al diagnóstico nutrimental del suelo y análisis de los resultados, la elección de la fertilización también se basa en el estado fenológico de los cultivos.
Crecimiento y Desarrollo: Durante está etapa el cultivo demanda agua y mayor cantidad de nutrientes, principalmente nitrógeno que estimula su crecimiento, que en exceso los tejidos se debilitan y la calidad de los frutos disminuye. El calcio y el fósforo colaboran en la formación de nuevas estructuras.
Floración y Cuajado: El potasio ayuda a la traslocación de carbohidratos, y mantenerlos disponibles para la estructura que lo requiera. Mientras que el fósforo, boro y molibdeno favorecen la floración.
Engorde de frutos: Es la etapa con mayor demanda de nutrientes. El potasio y el calcio actúan de manera conjunta lo cual favorece la formación y estiramiento de las paredes celulares del fruto, lo cual permite un adecuado llenado de fruto. También brindan resistencia mecánica y alargan la vida de anaquel. El azufre se utiliza para acidificar los suelos en que se encuentran los cultivos si son muy alcalinos y dificultan la disponibilidad de los nutrientes1,8.
Monitoreo correcto de nutrientes
Durante la producción de un cultivo, las etapas fenológicas pueden incrementar la demanda de nutrientes para el desarrollo del fruto, en algunos casos generan deficiencias en la planta. Una herramienta útil para identificar las deficiencias es el muestreo foliar, durante primavera-verano son ideales los muestreos ya que se encuentran estructuras de distintas edades y así evitar errores al momento de tomar decisiones. Para definir el momento y órgano adecuado ver Cuadro 1, si no se realizan las modificaciones pertinentes las deficiencias existentes pueden afectar la calidad del fruto y disminuir los rendimientos6,8.
Mayor rendimiento y reducción de gastos en producción
Otra recomendación es realizar muestreos in situ continuamente para controlar anomalías en la concentración de nutrientes y realizar acciones previas a la aparición visual de las deficiencias, con equipos de monitoreo portátil (ver Figura 2) la toma de decisiones tempranas ayuda a maximizar rendimientos y disminuir los costos en la producción, la inserción de estas nuevas técnicas ha impulsado la producción y conocer la extracción nutrimental del cultivo2,6,8, ver Cuadro 2.
El fruto de las berries es altamente susceptible a la humedad, ya que no presenta en su exterior alguna estructura que lo proteja, causando que la entrada de algún patógeno sea más sencilla. Asimismo, una fertilización inadecuada también favorece la incidencia de las enfermedades.
De acuerdo con Lagunes-Fortiz et al. (2020), en los últimos años han incrementado los problemas biológicos, debido al inadecuado manejo de los plaguicidas, lo cual genera la proliferación de plagas y enfermedades.
Figura 2. Kit de diagnóstico nutrimental.
Cuadro 1. Guía de muestreo foliar en berries4 |
||||
Cultivo |
Etapa de muestreo |
Órganos de muestreo |
Tamaño de muestra |
|
ARÁNDANO (Vaccinium myrtillus) |
Vegetativa - medio crecimiento |
HMRM (Lámina + peciolo del tercio medio de las ramas del año) 4ª – 6ª hoja desde el ápice |
50 – 60 |
|
Floración |
||||
Durante las primeras dos semanas después de la cosecha |
||||
FRAMBUESA (Rubus idaeus) |
Vegetativa (Después de cosecha) |
HMRM (Lámina + peciolo en cañas del año) |
50 - 100 |
|
Floración - fructificación |
||||
FRESA (Fragaria sp.) |
Vegetativa - Medio crecimiento |
HMRM (Hoja sin peciolo) |
30 - 50 |
|
Floración - Fructificación |
||||
ZARZAMORA (Rubus fructicosus) |
Floración - fructificación |
HMRM (Lámina + peciolo en cañas del año - primocaña) |
50 - 100 |
|
HMRM: Hoja más recientemente madura, extendida. |
||||
Cuadro 2. Extracción nutrimental de berries8. |
|||
Nutriente |
Extracción (kg/ ton fruta) |
||
Arándano |
Frambuesa |
Frutilla |
|
N |
4.7 |
16.9 |
2.5 |
P |
0.5 |
1.6 |
0.5 |
K |
4 |
8 |
3.8 |
Ca |
1.4 |
5.7 |
1.1 |
Mg |
0.8 |
2.3 |
0.5 |
Literatura citada
1Alcántar-González, G., Trejo-Téllez, L.I. Y Gómez-Merino, F. C. 2016. Nutrición de cultivos. Bba. 2nda Edición. México.
2Castellanos, Z., J. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI). México.
3FAO. 2020. Producción agrícola. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: https://bit.ly/2L1KZxh.
4Fertilab. Manual de Muestreos. 4ta Edición. Celaya. Gto. Disponible en: https://bit.ly/3aS0ZNT
5Lagunes-Fortiz, E. R. et al. 2020. Competitividad y rentabilidad de la producción de frutillas en Jalisco. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. 11 (8): 1815-1826.
6Rivadeneira, M. F. 2012. Concentración de nutrientes en hojas de diferente estado de desarrollo en arándano RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 38 (3): 247-250.
7SAGARPA. 2020. Módulo Agrícola Estatal y Nacional. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. Disponible en: https://bit.ly/2MYdf24.
8Sánchez, G. P. 2010. Manejo Integral de la Nutrición de Berries. Guadalajara, Jal. Disponible en: https://bit.ly/3u2xxfP