Meteoros, fenómenos atmosféricos

En meteorología, el término "meteoro" se refiere a fenómenos atmosféricos visibles que ocurren en la atmósfera terrestre y que se dividen en cinco grupos que se enlistan a continuación:


  • Hidrometeoros o meteoros acuosos: Lluvia, Llovizna, Chubasco, Nieve, Granizo, Helada, Rocío, Escarcha, Niebla.  
  • Litometeoros o meteoros de polvo: Calima, Calima de polvo, Humo, Ventisca, Tempestad de polvo, Remolino de polvo.
  • Eólicos o meteoros de viento: Tromba, Tornado, Turbonada, Ciclón tropical.
  • Electrometeoros o meteoros eléctricos: Tormenta (Relámpago y Trueno), Fuego de San Telmo, Aurora polar.
  • Fotometeoros o meteoros ópticos o luminosos: Fenómeno de halo (Solar y Lunar), Arco iris, Irisación en nubes, Gloria, Corona de Ulloa, Espejismo.

¿Qué son los meteoros?

Los meteoros desde el punto de vista de la meteorología son los diversos fenómenos atmosféricos que afectan las condiciones del tiempo y el clima en la Tierra y que pueden ser observados directamente.


La meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera terrestre y los fenómenos atmosféricos que ocurren en ella. Esto incluye el estudio del clima, el tiempo atmosférico, la formación de nubes, las precipitaciones, la temperatura, la presión atmosférica, el viento y otros aspectos relacionados con la atmósfera. Los meteorólogos utilizan observaciones, mediciones, modelos matemáticos y tecnología avanzada para comprender y predecir el comportamiento de la atmósfera en diferentes escalas de tiempo, desde segundos hasta décadas. Además, la meteorología también tiene aplicaciones en campos como la aviación, la agricultura, la navegación marítima, la gestión de desastres y la investigación climática.

La meteorología una ciencia a favor de la agricultura


Medición de los fenómenos meteorológicos en la agricultura

La medición de los fenómenos meteorológicos es de suma importancia para la agricultura por varias razones clave:

  1. Optimización de la producción agrícola: Los datos meteorológicos ayudan a los agricultores a comprender las condiciones climáticas locales y regionales que afectan el crecimiento de los cultivos. Esto les permite planificar y ajustar las prácticas agrícolas para optimizar la producción y mejorar el rendimiento de los cultivos.
  2. Gestión del riego: La medición precisa de la precipitación y la humedad del suelo ayuda a los agricultores a determinar cuándo y cuánto regar sus cultivos. Esto evita el desperdicio de agua y garantiza que los cultivos reciban la cantidad adecuada de humedad para un crecimiento saludable.
  3. Prevención de daños por condiciones climáticas extremas: Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, heladas, tormentas de granizo y fuertes vientos, pueden causar daños significativos a los cultivos. La monitorización de estos eventos meteorológicos permite a los agricultores tomar medidas preventivas para proteger sus cultivos y minimizar las pérdidas económicas.
  4. Gestión de plagas y enfermedades: Las condiciones meteorológicas pueden influir en la propagación de plagas y enfermedades en los cultivos. Por ejemplo, la humedad y la temperatura pueden crear un entorno propicio para el desarrollo de enfermedades fúngicas. La monitorización meteorológica ayuda a los agricultores a anticipar y gestionar estos riesgos, lo que puede reducir la necesidad de aplicar pesticidas y fungicidas de manera indiscriminada.

Sclerotinia sclerotiorum en lechuga causada por exceso de humedad en suelo.

 

  1. Planificación y rotación de cultivos: Los datos meteorológicos históricos y actuales proporcionan información valiosa para la planificación de cultivos y la rotación de cultivos. Los agricultores pueden utilizar esta información para seleccionar variedades de cultivos adecuadas y optimizar la rotación de cultivos en función de las condiciones climáticas locales y las tendencias a largo plazo.

La observación y medición de los fenómenos meteorológicos es esencial para la agricultura porque proporciona a los agricultores información clave para tomar decisiones informadas, gestionar riesgos y optimizar la producción agrícola; dicha observación y medición tiene que estar apoyada en instrumentos de medida que los cuantifiquen satisfactoriamente.


Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición se concentran en sitios denominados Estaciones Meteorológicas , el registro de datos y su análisis permite caracterizar los fenómenos atmosféricos. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, las estaciones meteorológicas se clasifican de la siguiente manera: por su finalidad, por la magnitud de sus observaciones, por el nivel de observación y por el lugar de observación. 

 Estación climatológica GroWeather en cultivo de broccoli. Guanajuato. México

 

      • Instrumentos para medir el viento:
        1. Para medir la dirección del viento: veleta o anemoscopio
        2. Para medir la velocidad del tiempo: anemómetro totalizador de cazoletas, anemómetro mecánico, anemógrafo mecánico, anemógrafo de cazoletas, anemocinemógrafo
      • Instrumentos para medir la humedad atmosférica:
        1. De lectura directa: psicrómetro de onda, psicrómetro de aspiración, psicrómetro de ventilación natural, higrómetro, polímetro
        2. De registro: higrógrafo, psicrógrafo
      • Instrumentos para medir la evaporación:
        1. Tanque de evaporación o evaporímetro, tanque Summerland, evaporímetro tipo Piche, evaporógrafo
      • Instrumentos para medir la evapotranspiración:
        1. Lisímetro o evapotranspirómetro
      • Instrumentos para medir la precipitación:
        1. De lectura directa: pluviómetro
        2. De registro: pluviógrafo

¿Qué estación climatológica es la ideal para mi cultivo?

Esto tiene directa correlación con las necesidades de tu cultivo, por ejemplo, cuando la temperatura aumenta las plantas presentan estrés hídrico, esto refiere a la falta de agua necesaria para el crecimiento y desarrollo óptimo de los cultivos y puede deberse a la escasez de lluvias, un suministro inadecuado o a una mala gestión del riego aunado a las altas temperaturas y la radiación solar.


Las estaciones climatológicas ofrecen el monitoreo en tiempo real a través de su sistema de comunicación satelital, a su vez cuentan con una aplicación móvil para registrar, archivar y visualizar datos desde tu dispositivo móvil, es necesario contar una buena red de comunicación para obtener los datos sin algún tipo de interferencia. Monitorear en diferentes puntos del predio es posible ya que algunos modelos de estaciones cuentan con nodos con los que se puede diseñar una red de monitoreo.


Sin duda la tecnología brinda un apoyo indispensable para el óptimo manejo de los cultivos agrícolas. Mejorar las prácticas de monitoreo se traduce en un aprovechamiento de los recursos, el tiempo de trabajo y claro, el buen rendimiento del cultivo.

Estación climatológica en cultivo de fresa. Jalisco. México